Formosa Ahora

06 de SET de 25

03-09-2025 | Locales

LOS NIVELES DE POBREZA EN ARGENTINA SUPERAN EL 43% Y SON MAS ALTOS QUE LOS INFORMADOS OFICIALMENTE

-En sus Bases para la Reconstrucción Nacional, Raúl Scalabrini Ortiz afirmaba: “Estos asuntos de economía y finanzas son tan simples que están al alcance de cualquier niño. Sólo requieren saber sumar y restar. Cuando usted no entiende una cosa, pregunte hasta que entienda. Si no la entiende, es que están tratando de robarle”. La cita tiene una contundente actualidad para explicar lo que está pasando con los datos sobre la pobreza que difunde el gobierno de Javier Milei a través del INDEC. La credibilidad del dato anunciado sobre la caída de la pobreza es nula. ¿Pero podemos afirmar que el INDEC falsificó los datos? No literalmente, pero veamos. La “deficiencia” metodológica en la elaboración de los datos, al igual que sucede con el Índice de Precios al Consumidor, hace que el dato de baja de la pobreza no sea creíble-







La Defensoría del Pueblo de la Provincia de Formosa, señaló que, la pobreza actualmente en la argentina es del 43,3% y se ubica 8,6 puntos por encima de los registros oficiales, conforme un estudio metodológico elaborado por la Consultora Equilibra (Centro de Análisis Económico), cuyo Director Ejecutivo es Martín Rapetti. El mismo revisa la Canasta Básica Total y la subdeclaración de ingresos, revelando que la pobreza urbana supera ampliamente los datos oficiales del Indec. Según el análisis, que combina la actualización de la Canasta Básica Total (CBT) y la corrección de la subdeclaración de ingresos en la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), la pobreza urbana para el semestre octubre 2024-marzo 2025 alcanza el 43,3%, frente al 34,7% informado por los datos oficiales. Esto representa una diferencia de hasta 8,6 puntos porcentuales en el último semestre disponible. El Ombudsman Provincial, Dr. José Leonardo Gialluca, señaló que esto se produce como consecuencia de que la metodología del Indec utiliza ponderadores de gasto de la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2004/05, lo que no refleja los cambios en los patrones de consumo ni en los precios relativos de los últimos años. Esta falta de actualización genera una subestimación de la línea de pobreza, especialmente en un contexto de alta inflación y cambios en los hábitos de consumo, como el aumento del gasto en servicios, tecnología y transporte. El informe también analiza la subdeclaración de ingresos, fenómeno que distorsiona la medición de la pobreza. Para corregirlo, Equilibra aplicó dos tipos de ajustes: uno fijo, basado en coeficientes del CEDLAS (Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales) y otro dinámico, que ajusta los ingresos declarados según la evolución de los salarios formales registrados en el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA). Los resultados muestran que la subdeclaración es más marcada en los extremos de la distribución del ingreso y que la actualización dinámica permite reflejar la situación real de los hogares con mayor precisión. En cuanto a la CBT, la actualización con datos de la ENGHo (Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares) 2017/18 muestra que el gasto en alimentos y bebidas disminuyó del 38,4% al 27,7% en el segundo quintil de ingresos (medida estadística que divide un conjunto de datos ordenados en cinco grupos iguales, cada uno representando el 20% de los datos). Esto hace que la CBT para un hogar tipo de cuatro personas ascienda a $ 1.705.068 en marzo de 2025, un 54,96% más que los $ 1.100.265 calculados por la metodología oficial. Por ello, contar con mediciones más precisas de la pobreza es crucial para el diseño y la evaluación de políticas públicas efectivas. La actualización periódica de la canasta de consumo y la corrección de subdeclaraciones permiten evitar diagnósticos distorsionados y asegurar que los programas sociales y económicos lleguen a quienes más lo necesitan.






© Copyright